Menu

Curso de Programación CNC

Lecciones del Curso Gratuito

La Maquina convencional y la Maquina con CNC

¿Cómo estás Joaquín? ¡Tanto tiempo! ¿Cómo va? ¿Todo bien? Bien; vengo a pedirte ayuda. Sí, ¿en qué te puedo ayudar? Por primera vez, me pusieron a cargo de un proyecto en la empresa donde trabajo. Y en la primera persona en la que pensé para recurrir fue en vos. Como sos un experto en el área, quería pedirte si me podías dar una mano. Si, por supuesto. Contame un poco de qué se trata. Y, es un nuevo cliente que está realizando una iniciativa para promover el ajedrez como medio educativo. Para eso me encargaron hacer, 1000 tableros de ajedrez con todas sus piezas. Bien, ¿te parece si nos tomamos un cafecito, nos sentamos y me contás un poquito más? Bárbaro ¿Te parece? Gracias Jorge, sí. Antes que nada, para realizar un trabajo cómo este, tenemos que definir el tipo de máquina que se va a utilizar. Por qué no me contás un poquito más cuáles son las máquinas que tienen en el taller. Tenemos una CNC y una convencional. Mira, vamos a hacer una cosa. Vamos a hacer un pequeño desafío: Yo te propongo escribirte, cuales son las diferencias entre ambas y vos me decís cual tenés que usar. Acepto. A ver, primero lo que vamos a hacer es ver cuáles son las características comunes de ambas o los procesos comunes a ambas máquinas. ¿Te parece? En ambos procesos, lo que yo necesito saber, son las dimensiones y tolerancias con las que yo voy a trabajar. Por ende, necesito los planos. Segundo, sabiendo los planos, yo necesito saber la magnitud de la pieza; que tan grande, que tan chica es, como la voy a montar, como la voy a manipular alrededor de la máquina. Por ende definir el entorno a la máquina. Luego tengo la máquina, voy a tener la pieza, tengo que ver cómo voy a cortar y remover ese material. Por ende necesito definir cuál va a ser mi herramienta. Y finalmente, una vez que tengo la herramienta, lo que necesito saber es, cuáles son los parámetros tecnológicos de estas herramientas: cuál es la velocidad de corte, cuál es la velocidad de avance y demás.

Elementos de la Maquina de CNC

Bueno Joaquín Vamos a ver la máquina que tenemos en el taller ¿te parece? Si Aquí tenemos el plato con sus tres mordazas. Para las piezas de revolución que estamos queriendo nosotros realizar, las tres mordazas son excelentes. Bien. Ahora bien, tenemos platos con cuatro mordazas que son para agarrar piezas geométricamente diferentes o más complicadas. También tenemos la torreta. En este caso esta torreta tiene seis herramientas, una, dos, tres, cuatro, cinco y seis. Estas herramientas se posicionan desde el código; la torreta gira y finalmente tenemos nuestro inserto de corte en la posición que nosotros deseamos. La torreta va montada arriba de un carro, el cual se desliza sobre las bancadas, las cuales tenemos aquí. Estas bancadas soportan el peso del carro durante las fuerzas del mecanizado. Bueno entonces teníamos las bancadas, la torreta y tenemos todo la cadena cinemática por detrás de estos componentes. ¿Me dejas que te las muestre en el pizarrón? Si vamos. A ver Joaquín si me das una mano. Si Jorge dale. Espera que te ayudo. Cómo no. ¿Ahí lo quieres? Sí, perfecto. A ver, estuvimos viendo la máquina, te estuve mostrando los componentes de la máquina, dónde estaba el plato, dónde estaban las herramientas y la torreta. Eso. Ahora déjame que te… hablemos un poquito qué hay por detrás de todo eso que no lo podemos ver en la máquina. Déjame hacerte un pequeño gráfico. Bien, tenemos la torreta. La torreta se tiene que mover, porque tiene adosada la herramienta Entonces ¿Cómo logramos ese movimiento? Para eso tenemos un motor. El motor genera un movimiento rotacional que hace que el tornillo bola recircularte, rote también. Al rotar, tenemos la tuerca que lo que hace es: rota y la tuerca se empieza a mover para adelante y para atrás. Esta tuerca va agarrada al carro. El carro tiene unos patines abajo o desliza sobre unas bancadas, que puede ser por rodamientos, o puede ser por fricción. Ahora bien, todo este sistema va adosado a la torreta. La torreta gira y posiciona la herramienta que nosotros queremos en el lugar que corresponda.

Sistema de Coordenadas Parte 1

¡Jaque! Jorge… ¿Te acordás que me dijiste que me ibas a explicar esto del sistema de coordenadas absolutas? Sí, me acuerdo. Perdoname, me entusiasmé con el juego y me olvidé. Escuchame, estuvimos en el taller, estuvimos viendo los componentes de la máquina, estuvimos viendo los diferentes movimientos que tiene y como se genera el movimiento de cada una de las piezas. Luego yo te comenté, que uno de los principales puntos que debemos desarrollar son los sistemas de coordenadas, que son muy importantes para describir dentro de un código de CNC. Por eso estamos jugando al ajedrez. ¿Qué es el tablero de ajedrez? El tablero de ajedrez no es ni más ni menos que un sistema de referencias. ¿Cuántos sistemas de referencias tenemos? Absoluto e incremental. Dejame que te muestro. Supongamos que este es mi sistema de referencias. Entonces vamos a describir la posición de un elemento como este peón en un sistema de coordenadas absoluto con respecto a este punto. Entonces, por ejemplo, lo vamos a posicionar en (2;3). 1, 2… 1, 2, 3. Quiere decir que la posición de este peón es relativa a su origen. Vamos a posicionar otro más. Pero esta vez lo vamos a posicionar en el lugar (4;3). 1, 2, 3, 4… 1, 2, 3. ¿Se entiende? Perfecto. Este peón está referido a este sistema de coordenadas. ¿Entendido? ¡Perfecto! Bueno, a ver, vamos a hacer un pequeño ejercicio. Quiero posicionar este peón en la posición (2;-3).

Sistema de Coordenadas Parte 2

El último punto 1 1 2 1 2 3 4 está bien está perfecto excelente bueno quedó claro y hemos cerrado de esta forma que era el sistema de coordenadas absoluto y cuál es el sistema de coordenadas incrementales perfecto jorge me está faltando un punto más que es algo que nosotros utilizamos para retirar la máquina y definir la máquina que es un punto de referencia físico entonces supongamos que esto ya no lo tenemos ahora bien coloquemos el sistema de coordenadas que queremos referencia este sistema representa el sistema de coordenadas de nuestro torno este concepto se utilizará cuando hagamos el setup de los ejes lo que voy a hacer es posicionar el cero de mi sistema de coordenadas a una distancia por ejemplo dos pasos en x y cuatro pasos en y desde mi punto de referencia estos pasos no debo recordar en sentido opuesto a este punto vamos a mover nuestro sistema de coordenadas veamos y presionamos bien nuestro sistema de coordenadas el punto físico debería estar a dos pasos en x y cuatro pasos en y de nuestro cero según parece lo hemos hecho bien entonces con esto cerramos y concluimos todos los sistemas de referencia se entendió si me quedó perfectamente claro Jorge lo que no entiendo es cómo traduzco esto a la máquina o sea cómo sabe la máquina dónde está parada excelente pregunta a ver el cnc necesita ojos necesitas saber cómo se mueven las cosas para eso existen los encoder bueno a ver estuvimos viendo el motor el tornillo solar circulante en la torreta y el sistema donde van montadas las herramientas luego lo que vivo fueron los sistemas de coordenadas vimos sistema de coordenadas incrementales sistema de coordenadas absolutos y después vimos cómo estas coordenadas se relacionan con estos movimientos eso ya no termino de comprender Jorge como el sistema de coordenadas interactúa con la máquina en la práctica y no vamos sobre la máquina te parece

Selección de Herramienta Parte 1

Bueno Jorge, ¡llegó el día! Hoy por fin arrancamos con el CNC. ¿Vamos? Antes de empezar, tenemos que hablar de algo muy importante… Sí. …que es el mecanizado. El mecanizado no es ni más ni menos que las operaciones que debemos realizarle a esta pieza para convertirla en nuestra pieza de ajedrez que tenemos en nuestro plano. Para poder hacer el mecanizado necesitamos realizar ciertas operaciones. ¡Ya sé! Torneado, fresado y roscado. ¡Muy bien! ¡Excelente! Y para eso, necesitamos herramientas. Además, debemos ser capaces de definir en forma óptima en base a las condiciones y parámetros de trabajo cuáles son las herramientas a utilizar. Para lo cual tenemos que ver cuáles son los factores que vamos a tener en cuenta para esa selección. A ver, tomá, anotate algo que te voy a ir diciendo. Primero tenemos el material de la pieza a trabajar. Esto es importante porque no es lo mismo mecanizar un aluminio que mecanizar una fundición. El material de la pieza está directamente relacionado al material y recubrimiento del inserto que vamos a utilizar. Tenemos los parámetros tecnológicos. Las herramientas trabajan bajo ciertos rangos de velocidades de corte, profundidad de corte, temperatura, etc. Por lo cual debemos seleccionar una herramienta que cubra todas estas condiciones de corte. En tercer lugar, tenemos las tolerancias y especificaciones de la pieza. El plano es de vital importancia ya que nos brinda información de la forma de la pieza. El punto cuatro está asociado con el tiempo de ciclo y el costo de producción. A la hora de seleccionar la herramienta tenemos que balancear entre la velocidad de corte, el tiempo de ciclo, y el costo asociado de las herramientas que vamos a utilizar. A ver, si yo quiero incrementar la velocidad, necesito mejores materiales. Sí. Y los mejores materiales son más costosos. Por ejemplo, yo podría cortar con una herramienta cerámica, que corta muy rápido.

Selección de Herramienta Parte 2

Y yo utilizaría el cincel más grande para sacar mayor cantidad de material y darle la forma general del mármol antes de empezar a trabajar en más detalle eso mismo sucede con las herramientas de corte cuando queremos remover mucho material a esa operación se le conoce como desbaste en esa operación se pierde control sobre la terminación superficial pero se gana en tiempo de ciclo porque se remueve mucho material en corto plazo ahora sí yo ya tengo la forma general y quiero trabajar sobre las facciones de mi escultura me sirve un sin ser grande y no lo que yo busco ahora es control y del detalle por eso creo que utilizaría el ciencia el más pequeño excelente a la operación de remoción de material en pequeñas cantidades para lograr una mejor terminación de la pieza se la conoce como acabado entonces comienzo con una herramienta de desbaste para remover grandes cantidades de material y luego utilice una herramienta de acabado para ir al detalle de la terminación que quiero mi pieza muy bien veo que captaste muy bien la idea ahora nos falta una operación más que es el trazado una vez que terminamos de mecanizar nuestra pieza la queremos separar del resto del material para lo cual vamos a utilizar el trabajado o sea que necesito al menos tres herramientas de corte una para el desbaste y otra para el acabado y otra parte del trazado porque empiezo a entender que la selección de la herramienta de corte también es toda una ciencia y si mi objetivo es darte los lineamientos básicos para que puedas realizar la selección para lo cual vamos a dividir el procedimiento en dos etapas materiales y la geometría el material y el descubrimiento del inserto me va a determinar cuáles son las velocidades límites de cortes que yo puedo utilizar ahora bien lo que queremos reducir al máximo es el desgaste del inserto para lo cual tenemos que tener en cuenta tanto la dureza como la composición química del material que vamos a mecanizar pero y como sé cuál es el material y recurriendo que tuvo que elegir excelente pregunta para eso tenemos las normas y son las cuales han definido familias de materiales para cada inserto déjame que te muestre tenemos las familias p qué son para haceros la familia m que son para aceros inoxidables la familia k para fundiciones las familias n para materiales no férricos la familia s para materiales de superaleaciones y titanio y las familias h para los tipos de materiales las más utilizadas son las familias de acero las k y la m bueno veamos entonces bic inmaterial teníamos que hacer las piezas de ajedrez tengo piezas de acero 1010 y de aluminio 6.060 bueno en base a la clasificación de la norma iso qué familia tiene que utilizar para mecanizar el material aluminio 60 y 60.

Selección de herramienta Parte 3

Novia de Joaquín seguimos si Jorge buenísimo esta pausa me sirvió para volver a revisar todo sobre la norma y para asentar los conocimientos que vimos en los diferentes materiales creo que estoy listo para que realicemos el análisis geométrico de las herramientas de corte muy bien el análisis geométrico viene a completar lo que ya vimos de la parte de materiales sabes que mira tengo algo que te puede servir mira esta imagen me encanta porque te muestra las configuraciones de la herramienta y como ellas van ajustándose a la forma de la pieza a mecanizar clarísimo creo que para realizar la cabeza de mi peón por ejemplo utilizaría una herramienta de la familia m bien y también tenemos por ejemplo la herramienta zeta con la herramienta g que le podríamos utilizar para hacer un trazado y separar nuestra pieza del resto del material en definitiva la geometría de la herramienta quede definida por la geometría de la pieza que vamos a mecanizar y este es el análisis que vamos a hacer ahora y esto también está estandarizado por las normas iso sí y sabes que tengo algo que te puede ayudar a mirar la enorme hizo definió una codificación para la clasificación de las geometrías de las herramientas para lo cual utilizó 10 códigos diferentes que nos van a definir el tipo de inserto nos van a definir los ángulos y demás que es lo que vamos a ver a continuación primero tenemos la forma de un inserto hay insertos con diferentes geometrías circulares cuadradas triángulos o con formas de diamantes la forma del inserto está condicionada por la geometría de la pieza que quiero lograr a ver tomemos el caso de nuestro peón por ejemplo dos herramientas con diferentes geometrías podemos ver que dependiendo de la forma que queremos lograr y el inserto que tenemos podremos alcanzar una versión más o menos precisa de la pieza en este caso el inserto cuadrado como verás no podrá realizar la operación claro esencialmente debo definir qué geometría y el inserto me permite lograr el diseño de la pieza muy bien segundo tenemos el ángulo de incidencia si tomamos una herramienta de corte como la que podemos ver acá el ángulo de incidencia queda definido por una vertical tangente a la superficie de corte y la cara frontal del inserto ahora qué pasa si tengo diferentes ángulos de descarga y lo someto a un mismo peso m como verás el primer inserto cuyo ángulo de descarga es menor sufre una pequeña deformación mientras que el inserto con un ángulo de descarga mayor sufren la deformación mucho más grande entonces me convienen insertos con un ángulo de incidencia chico esto sería correcto para operaciones de desbaste.

Código CNC

¿Estamos listos Joaquín? Sí, estaba pensando cuanto me llevaría hacer mis 32000 piezas de ajedrez, si tuviese que usar el torno manual ¿no? Y sí, la verdad es que te llevaría bastante Bueno por eso vamos a utilizar el CNC, pero tenemos que aprender a diseñar el código O sea, programarlo. Exacto ¿Manos a la obra? Manos a la obra Joaquín, en base a lo que vimos, ¿Cuáles serían los pasos a seguir para generar el proyecto? ¿Me estás poniendo a prueba no? ¿Queréis ver si voy entendiendo algo de todo lo que me estás enseñando? Te voy a sorprender Todo comienza con el diseño de la pieza y su representación en el plano. Con esta información elegimos los procesos productivos que vamos a utilizar: fresado, torneado, etc. Luego elegimos la máquina que vamos a utilizar y ahí la selección de la herramienta y los parámetros tecnológicos. Pará, pará, no me digas eh, no me digas, no me digas, que yo lo sé. Ya sé Ahí elegimos y tenemos que diseñar el programa para el CNC. Pero eso, todavía no lo vimos. Excelente Joaquín. Tenés razón Tenemos que hablar ahora sobre la programación del CNC. Para hacer el programa del CNC nos tenemos que alinear con lo que nos dice la norma ISO. O también llamada código G. Esta norma lo que nos está definiendo es el lenguaje de comunicación entre el operador y el CNC. En definitiva es cómo el operador le va a comunicar tanto: la trayectoria, las coordenadas y los parámetros tecnológicos al CNC para que este pueda controlar la máquina. Así que Joaquín, en base a las herramientas seleccionadas vamos a definir las trayectorias. Las trayectorias van a quedar delimitadas por medio de puntos y sus coordenadas asociadas Luego debemos definir los parámetros tecnológicos que las herramientas utilizarán entre ambos puntos. Y finalmente, debemos seleccionar un código ISO que nos permita comunicar al CNC toda esta información.

Comandos, Ciclos y Dimensiones

Porque moviste la hora que es las 8 si tenés razón llegué temprano yo pasa que estoy re ansioso vamos vamos déjame que estaciones de compañía a ver Joaquín demostrar el plan hito del peón y me mostraste en otros días para ver si empezamos a escribir el código si acá está nuestro peón perfecto cuál es la primera acción que deberíamos realizar para poder escribir el código lo primero que tenemos que hacer es el armado de la trayectoria no que es el recorrido que va a ir haciendo la herramienta de corte para producir la pieza perfecto esa trayectoria transferencia del cnc y lo vamos a hacer por medio de los comandos que los comandos que le van a dar la información de movimientos de avance de retroceso movimientos radiales y giros a la herramienta ahora bien la norma hizo lo que nos delimita es que vamos a tener el je 00 para los avances rápidos el g 0 1 para el avance de mecanizado que 0 2 ig 0 3 para hacer radios y el g33 para hacer roscado en tenistas si en un proceso de mecanizado tenemos movimientos productivos y movimientos no productivos los movimientos productivos son aquellos en los cuales yo voy a estar mecanizando y voy a estar eliminando material de la pieza los movimientos no productivos son los movimientos aquellos que mueve la herramienta desde un punto hacia el otro estos movimientos obviamente los quiero hacer lo más rápido posible pero como un logro y yo estaría todo el tiempo que puedo mecanizando y cuando no es así intentaría que la herramienta de corte vuelva a la mayor velocidad posible al punto cero perfecto y para eso es que tenemos la función que 0 0 esta función tiene como parámetros de entradas las coordenadas del punto final y no ingreso a la velocidad porque la velocidad está definida por el fabricante y en la máxima velocidad posible que puede llevar la máquina ahora bien déjame que te muestre como esta secuencia da en el programa tenemos n que es el número de un lo que tenemos que 0 0 que es la función x y z que son las coordenadas por el lado de las operaciones de mecanizado tenemos que 0 1 que es una interpolación a velocidad constante su estructura consta de las coordenadas x z y la velocidad de mecanizado efe los comandos c02 y g 0 3 son interpolaciones circulares en sentido horario y antihorario respectivamente su estructura cuenta con las coordenadas x z y el radio finalmente contamos con el comando g 33 para analizar roscado en este caso defino las coordenadas y el paso de la rosca se entendió soy perfecto bueno perfecto lo que me gustaría que hicieras ahora es que me describan en el gráfico que hicimos en la mesa cuál es el recorrido que vamos a hacer el g 0 0 en el plano en el plano.

Calculo de Coordenadas Parte 1

Joaquín, ¿Qué te parece si continuamos con la siguiente etapa? El cálculo de coordenadas. Exactamente. Es aquí donde vamos a aplicar toda la teoría de coordenadas que estuvimos viendo todos estos días. Llegó el momento de saber si entendí esto de las referencias. Así es. Ya tenemos definida la trayectoria, lo que nos está faltando definir ahora son los puntos y coordenadas que la delimitan. ¿Te acordás cuáles son los sistemas de coordenadas que teníamos? Por supuesto Jorge. Teníamos sistemas de coordenadas absolutas e incrementales, como aprendimos con el ajedrez. Perfecto, genial. Ahora bien, tenemos que codificar esto y se lo tenemos que decir al CNC. Para lo cual tenemos que definir cuales van a ser las funciones que vamos a utilizar. El CNC usa la función G90 para definir el sistema de coordenadas absolutas y usa G91 para definir los sistemas de coordenadas incrementales. Claro, en el primer caso todas las coordenadas son medidas desde el cero pieza. Y en el segundo caso, desde el último punto. Genial, es exactamente así. Ahora, tengo el sistema de coordenadas pero tengo que definir las unidades. Definir si es milímetros o si es pulgadas. Y eso se lo digo al CNC por medio de dos funciones que son la G70, que está diciéndole al CNC que voy a ingresar las coordenadas en pulgadas, y el G71 que le va a decir al CNC que estoy usando coordenadas en milímetros. El plano del peón lo tenemos en milímetros. Y vamos a usar coordenadas absolutas. ¿Me podrías decir cuál de estos códigos es el correcto?.

Calculo de Coordenadas Parte 2

Correcto que 90 es coordenadas absolutas que 71 son unidades en milímetros que es lo que andamos buscando buen trabajo pero que te resulta como esto del código y jorge la verdad que su nuevo en orden las cosas son mucho más claras perfecto es ir en orden ahí está el quid de la ecuación qué te parece si empezamos a llenar sus espacios en blanco que teníamos en el código me parece una buena idea guardarle hagámoslo lo primero que hacemos es armar un diagrama similar al que tiene el plano luego marcamos los puntos de quiebre de esta trayectoria estos puntos son los que nos definen la trayectoria para cada uno de ellos debemos calcular las coordenadas con el sistema de referencia en el extremo de la pieza todos lo vamos a hacer en coordenadas absolutas perfecto una vez hecho esto pasamos esas trayectorias al cnc buenísimo.

Calculo de Coordenadas Parte 3

Muy bien esas son las coordenadas esto va tomando forma ahora veo que nos faltaría completar el código con los valores de f claro efe pertenece a la familia de parámetros tecno gráficos que vimos anteriormente cuando seleccionamos la herramienta estos parámetros tecnológicos eran las rpm velocidades de corte y avance avance es justamente la variable que tendríamos que definir ene efe el avance depende directamente de parámetros como el material de la herramienta el material de la pieza y el tiempo del ciclo vamos manos a la obra el recorrido jorge pasamos por las coordenadas me explicaste también los diferentes sistemas de referencias absolutos incrementales también definimos las unidades para el crc y por último nuestros parámetros tecnológicos definiendo así el avance de la herramienta completito no casi todo espectacular hoy motivados ya casi estábamos.

Funciones Misceláneas

¿Trabajando temprano Jorge? Sí, estaba muy entusiasmado con tu proyecto. Agarré el código que estuvimos escribiendo ayer y me puse a escribirlo en la computadora ¿Jorge seguro no quieres sumarte a Corte Industrial, no? Jaja la verdad que me encantaría pero… Por ahora lo vamos a dejar de lado Che escúchame, estuvimos viendo las funciones G y me gustaría que veamos ahora otro tipo de funciones. ¿Cuáles? Las funciones M Las funciones M, que también llamadas misceláneas, nos van a permitir complementar lo que ya estuvimos viendo. A ver, por ejemplo… A ver, hay funciones que necesitamos… prender el husillo, que gire para un lado, que gire para el otro. Cambiar las RPM, encender el husillo, apagar el husillo. Necesitamos además prender y apagar el líquido refrigerante. Y hay otras funciones que nos van a permitir, cuando terminamos de leer todo el código, que el programa termine. Claro, son funciones que si bien no tienen que ver directamente con el movimiento de la herramienta, complementan el proceso creativo. Así es. Perfecto. Te parece que le demos una miradita. Perfecto, buenísimo. Vamos al taller Joaquín veamos un poquito las funciones misceláneas ¿te parece? Sí. A ver, si queremos girar el husillo en sentido horario o antihorario, tenemos la función M03 que nos permite hacer el giro en sentido horario Y tenemos la función M04 que nos permite hacer en sentido anti horario. Y después si queremos pararlo tenemos la M05 Para hacer una pieza necesitamos cambiar de herramienta. Sí, por ejemplo para hacer el desbaste, la terminación o el tronzado ¿no? Perfecto, exactamente. Necesitamos posicionar la torreta en diferentes lugares de forma tal de seleccionar y tener la herramienta en la posición para poder mecanizar. Para eso, utilizamos la función M06. Jorge, ¿hay alguna función para activar el líquido refrigerante? Sí, tenemos la función M08, que lo que haces es: prende el líquido refrigerante. Y la función M09 que lo apaga. Perfecto. Ahora bien, terminamos el programa, pusimos las funciones de movimiento, pusimos las funciones misceláneas y ahora lo tengo que terminar al programa. Si estamos haciendo un programa, voy a usar la función M02 para terminarlo. Ahora bien, la M02 termina el programa, para la máquina. Si yo quiero que el programa continúe y tenga un cierto ciclo, necesito la función M30. La función M30 lo que hace es: retorna al inicio del programa o retorna al programa que llamó a esta subrutina. Ahora bien, si yo tengo un programa y tengo un subprograma, lo que va haciendo la máquina es leyendo este programa y va a saltar al subprograma. Este subprograma al final lo que tiene que tener es una función M30. Cuando lee la función M30 lo que hace es… Pega la vuelta y vuelve al programa anterior. ¿Se entendió? Sí, me imagino que debe haber muchas más funciones M ¿no? La realidad es que sí, hay un montón de funciones M y muchas de esas dependen del fabricante. Por eso siempre hay que ir y chequear en el manual de la máquina, sin embargo, yo te voy a dar acá una lista que tengo de las funciones M típicas. La podés tener como referencia pero siempre andá a los manuales de la máquina. Gracias Jorge. De nada, che. Bien, entonces ya vimos las funciones M, las funciones G y ahora nos quedan las funciones T. Las funciones T están asociadas directamente con la herramienta. Te lo voy a mostrar en la torreta. Las funciones T tienen dos números que le siguen, que están directamente relacionados con las posiciones dentro de la torreta. ¿Ves los números dentro de la torreta? Sí.

Implementación del Programa

Mira Jorge, diseñé el programa para la producción de la pieza. No te puedo creer, a ver. Fijate. Buenísimo. Ah, mira, tiene unos pequeños errores pero nada muy importante. Algunos errores de signo, de tipeo, pero nada con qué preocuparse. Ah, solo aquí tenés un pequeño error que es importante. Te olvidaste de apagar el líquido refrigerante. La función M09… Ahí estuve mal, estuve mal. Siempre lo que tenemos que tratar es de figurarnos, cuando estamos programando, que está sucediendo con la máquina. No te olvides de eso. Me falta bastante para programar, ¿no? No, no te falta bastante, estuvo bastante, bastante bien. Son errores típicos que siempre suceden y lo bueno es que los descubramos ahora y que no lleguen a la máquina, porque el operador no es el encargado de revisar el código. El programador es el encargado. Entonces el código debe estar completamente pulido antes de que llegue a la máquina. ¿Y cuál es la mejor manera de evitar que estos errores lleguen al operador? Aunque te parezca raro, imprimirlo en papel y después revisarlo en la máquina. Perfecto, lo imprimimos. Dale, imprimámoslo y lo vemos en la máquina. Bueno Joaquín, ya estuvimos revisando el programa, entonces… encontramos esos pequeños errores pero no son muchos. Vamos a cargar el programa dentro de la máquina, vamos a hacer un análisis del programa sobre la pantalla del CNC y después lo que me gustaría hacer es ver la integridad del setup de la máquina. Si está de acuerdo a lo que programaste. Es decir, que coincidan la teoría y la práctica. Así es. Perfecto. A ver, primero carguemos el programa. Luce como que el programa está bastante bien. Sí. Entonces tenemos que verificar, el programa en computador, en papel y en la máquina en sí. Exactamente. Perfecto, gracias Jorge. Igual che. Nos vemos.

Carga de Herramientas

Bueno Jorge se podría decir que luego de un minucioso trabajo de corrección que hice el código está listo. Así es, ahora tenemos que llevar todo esto a la máquina. Para eso nos tenemos que asegurar, tanto que las herramientas como la pieza, estén posicionadas muy bien sobre la misma. Tenés razón. Jorge, ¿te podría pedir un favor? No hay ningún problema, te escucho. ¿Podrías mostrarme cómo sería, realmente la manera de cargar la pieza? Bueno, justamente eso te iba a decir ¿Qué te parece si nos vamos a la máquina y te lo muestro ahí? Bien, antes de realizar la carga en nuestro torno, de las herramientas, lo primero que vamos a hacer es ver cuáles son los elementos que vamos a necesitar durante todo el procedimiento para realizar este trabajo. Tenemos los equipos de seguridad, donde tenemos nuestros guantes y anteojos. Tenemos los elementos de medición: calibres y micrómetro. Porta herramienta y plaquitas que nos van a ayudar en la remoción de material. Algunas herramientas generales que nos van a permitir montar estas piezas en el torno. Y finalmente la pieza a mecanizar. Perfecto. Como te expliqué, es muy importante que estas piezas estén montadas correctamente sobre el torno y que esté bien seteado nuestro torno. ¿Por qué? Porque por mas bueno que tengamos nuestro código, no nos va a servir de nada sino hacemos bien este trabajo. Claro, es como vimos antes Si no referencio bien las herramientas, es imposible que la máquina sepa cómo mecanizar la pieza. Así es. Por eso yo te voy a enseñar una recetita que yo siempre utilizo para no olvidarme, ninguno de estos pasos. A ver. En primera instancia obviamente tenemos que prender el torno Apretamos el botón verde, el torno se prende. Seguidamente le tenemos que explicar a nuestro torno donde está posicionado, para lo cual lo tenemos que referenciar. Después vamos a montar nuestras piezas y nuestras herramientas en el torno. Y finalmente le tenemos que decir al torno cuál va a ser la longitud de cada una de estas piezas que lo vamos a hacer a través del código del CNC. Perfecto. Bien, con esto tenemos todo. Ahora veamos con un poquito más en detalle, cada uno de estos pasos. ¿Te parece? Vamos a la máquina De acuerdo a la lista de acciones que debemos realizar ahora lo primero es encender la máquina.

Seteo de Ejes

Bien, ahora que tenemos cargadas las herramientas en nuestra torreta. Y aparte conocemos la dimensiones de cada una de ellas, las cuales ya cargamos en nuestro CNC. Estamos llegando a un punto, muy importante de nuestro proyecto, que yo muchas veces ya te lo mencioné. Yo diría que estamos hablando del referenciamiento de la herramienta. Casi, casi. Lo que queremos referenciar es la torreta. Y ya sabiendo las longitudes y dimensiones características de cada una de las herramientas. Yo llego a la condición de… No me digas, no me digas… Sé la ubicación exacta de cada una de las herramientas, en el CNC. Perfecto. Sí. Y a eso, con eso llegamos a lo que es el seteo de ejes. Puede que sea un procedimiento un poco complejo. Pero, te lo voy a explicar detalladamente para que así logremos evacuar cualquier tipo de dudas. Perfecto. Lo que yo quiero referenciar es esto. La verdad es que hay un montón de formas de hacer esto. Yo te voy a mostrar una forma bastante estandarizada Y después una vez que le agarres práctica, ya vas a poder hacerlo como a vos te parezca mejor. Antes que nada lo que quiero que veamos es la configuración del torno en particular El eje de rotación de la torreta es paralelo al eje de rotación del husillo. Hay algunos tornos en los cuales el eje de rotación de la torreta es perpendicular al eje de giro del husillo. Esperá Jorge ¿esto tiene alguna consecuencia en el procedimiento? Porque estoy casi seguro de que en mi empresa tengo una torreta con eje perpendicular. Conceptualmente es lo mismo, tiene algunas pequeñas diferencias, pero conceptualmente es lo mismo. Para poder realizar el seteo de ejes vamos a utilizar una pieza que nos va a servir de referencia. Una vez que tenemos nuestra pieza montada en la máquina. Estamos listos para comenzar con el seteo, en este caso, del eje Z. Bien. En primer lugar, lo que vamos a hacer es mecanizar el frente de la pieza. Seguidamente, o paso segundo, nos vamos a alejar de la pieza sin mover el eje Z. De esta forma nos vamos a asegurar que el eje que queremos setear no cambie su posición. Creo que entiendo a donde vamos Jorge. Al mantenerlo sobre el eje Z, lo que queremos es comparar si el valor de Z que me da la maquina en pantalla, midiendo la longitud de la pieza desde el frente del plato, es igual. Exacto. Y ahí es donde entramos en el tercer paso de nuestro procedimiento. El cual consiste en medir la longitud desde el frente del plato al frente de la pieza con la mayor exactitud posible.

Panel de Control

Bueno Joaquín, acabamos de cargar las herramientas y setear los ejes. Para hacer eso hicimos uso de lo que es el panel de operaciones. Ahora vamos a ver un poco más en detalle estas funcionalidades. Vení que te muestro. El panel de operaciones de una máquina CNC se divide fundamentalmente en 2 partes: Primero, el panel del CNC, que esencialmente sirve para interactuar con las funciones y parámetros del control. Por otro lado tenemos el panel de la máquina, que nos ayuda a controlar el desplazamiento y velocidad de los movimientos de la máquina, como así también referenciar automáticamente la misma. El panel del CNC varía significativamente entre los distintos modelos del CNC, pero podemos destacar ciertos componentes cuyas funciones son similares. Este de aquí, es el teclado alfanumérico. Nos permite ingresar la información al CNC de manera directa. Puede ser completo o abreviado. Este último ocupa menos espacio en el panel pero dificulta su uso al principio. Estas son las teclas del cursor que permiten desplazarse dentro de los distintos valores ya ingresados en el CNC. Tenemos la tecla posición que nos muestra las coordenadas de la herramienta, con respecto al cero pieza o al cero máquina. Dependiendo qué sistema de coordenadas hayamos seteado. Esta es la tecla de PROGRAMA, que permite visualizar el programa a utilizar, el listado de los programas cargados en el CNC y según correspondan al modo del CNC activado: editarlos, re nombrarlos y borrarlos. Después tenemos la función OFFSET que nos permite tener acceso a la modificación de la geometría de herramientas y también a ajustes por desgaste de las mismas. Por último tenemos la tecla RESET. Esta tecla actualiza el estado de las alarmas e interrumpe todas las operaciones que se estén realizando. En el caso del panel de la máquina, si bien varía entre los distintos modelos de máquina CNC, las funciones principales son similares y fáciles de identificar. La tecla de COMIENZO DE CICLO que usualmente es verde, inicia la ejecución del programa seleccionado en el CNC.

Controles Finales

Al final vamos a empezar a producir ¿Será posible que hagamos un recorrido del mecanizado del peón en la máquina de la escuela? Hasta traje mis propias piezas Vos sabés que me parece una excelente idea, así de paso te termino de mostrar algunos controles nos faltó ver… Sí Y largamos a producir Buenísimo Bien Joaquín, ahora lo que tenemos que hacer es controlar todos los equipos auxiliares para asegurar que la máquina esté en condiciones para arrancar. Tengo una listita para que no nos olvidemos de ningún paso. Lo primero que tenemos que chequear es que el líquido de lubricante esté lleno. Paso N° 2 tenemos que verificar que el contenedor del líquido refrigerante también esté completo. Vení, eso está del otro lado. Estamos bien, el nivel está correcto. El 3er paso es verificar la presión de morsas y contra puntas. En nuestro caso tenemos un plato que es manual pero normalmente estos platos son neumáticos o hidráulicos, por lo cual debemos verificar que la presión de estos platos sea la correcta. En este caso que es manual…lo elegimos nosotros. Exactamente, así es. 4to paso Jorge. Asegurarnos que la máquina esté perfectamente referenciada a cero antes de comenzar con el proceso productivo. Perfecto, eso fue lo que estuvimos haciendo hasta ahora. 5to y último paso, asegurarnos que la máquina tiene en su sistema la presión de aire que necesito. Muy bien. En este caso particular, este torno no funciona con aire, pero sin embargo es un punto muy importante a tener en cuenta porque en el taller de ustedes seguramente van a tener una máquina con presión de aire. Con eso hemos terminado y recorrido todo el checklist. Ahora estamos listos para que los equipos auxiliares puedan correr seguros y sin problemas. Ahora vamos a revisar las protecciones de la máquina. 1° lo que debemos verificar es que el setup que hemos venido haciendo es correcto. 2° debemos verificar que no hay elementos de riesgo en el lugar de trabajo, donde va a estar la pieza, a los fines de que no tengamos accidentes. Perfecto y para esto ¿tenemos algún tipo de lista también? La verdad que no pero si vos vas tomando nota yo te los voy diciendo. Lo primero que dijimos fue el setup de la máquina.

Control de Calidad

Es increíble Jorge, después de tanto trabajo por fin es el turno de la máquina. Finalmente, menos mal. Cada vez que veo la máquina trabajando, no me puedo ni imaginar todo el trabajo y desarrollo que hay por detrás. Ahí. Vez, ahí estamos haciendo la cabeza del peón. El cuerpo. Perfecto, y ahí esta haciendo la base, mira que bien. Todo lo que programamos, hecho realidad. Sí,y lo esta haciendo a un paso muy lento a los fines de evitar cualquier problema en la terminación superficial. Nuestros peones. No te puedo creer, ya tenemos la primer pieza. ¿Cuántas nos quedan de estas? Hacemos 15.999 más y ya tenemos todos los peones. Bien pero para. Todavía no hemos terminado, nos quedan todo lo que son controles de calidad. Que son muy importantes ya que nos ayudan a segurar que las piezas estén dentro de las especificaciones. Como así también que nuestros clientes estén satisfechos. Claro. Y una cosa muy importante. Los controles de calidad nos ayudan a reducir problemas durante la producción, reduciendo de esta forma pérdidas de tiempo y dinero innecesarias. Es tal cual Jorge, en Corte Industrial estamos certificados. Y los controles de calidad son muy rigurosos. Bueno, esa es la única forma de hacer bien las cosas. Ahora bien, vamos a realizar uno controles de calidad. Pero primero vamos a parar la máquina para poder hacer estos controles y asegurarnos que no se vaya a mover. Perfecto. En nuestro caso podríamos medir que la base del peón este dentro de las especificaciones. Tenemos que tener 25 milímetros de base. ¡Muy bien! Vamos a medirlo. ¿Lo mido? Adelante. A ver. 25. Excelente. Otra medida que podríamos tomar es la longitud. Tomemos la longitud. A ver. 40. ¿Está bien 40? Está perfecto. A ver, pensemos un poquito cuales pueden ser las causas de las fallas durante un proceso productivo. Me imagino que puede haber fallas en el código del CNC o en el seteo de la máquina. Muy bien, pero supongamos que el código del CNC está impecable y el seteo de la máquina, hicimos un seteo perfecto está muy bien. ¿Crees que haya alguna otra causa de problema? Y por como me lo preguntas seguro que sí pero… pueden ser problemas generales de la máquina, porque necesita mantenimiento o también puede que haya que calibrar las herramientas de medición. ¡Ya sé! También puede que tenga que ver con la herramienta de corte. Como vimos el otro día. ¿Es eso? Impecable, identificaste las diferentes causas de falla en un proceso productivo. Justo a tiempo para seguir con la última parte del proceso. Quedó espectacular Jorge. ¿Tenemos todo los parámetros dentro de tolerancia? Sí. Me estaba fijando eso. La verdad que nada de todo esto podría haber sido posible sin tu ayuda, gracias. Por favor, ahora tan sólo te restan hacer 1000 tableros. 1000 tableros y todas las piezas. Qué número. Pero no va a ser tan complicado, ahora vas a ver que con el CNC corriendo eso va a ser mucho más simple. No te vayas a olvidar que los controles de calidad son muy importantes porque nos aseguran que tanto las piezas estén dentro de tolerancias como así también nuestros clientes estén satisfechos. Sí. Ahora bien, llevate el peón y disfrutalo. Eh, no de ninguna manera, este es para vos, es un regalo. Así te queda un recuerdo de nuestro proyecto. Toma el primero para el maestro. Muchísimas gracias y mucha suerte en tu proyecto. ¿Me acompañas a la puerta…?